Los
artistas en general, y los pintores en particular, después de la
II Guerra Mundial quedaron afectados, sin
esperanzas. Estaban tan profundamente marcados por la destrucción que ya no
hablaban de avances ni de progreso tal como hicieron a principios de siglo las
Primeras Vanguardias. Más bien buscaban un camino para expresar la angustia,
reproducir la realidad cotidiana con un sentido de protesta. El artista busca
expresar los sentimientos de profundo desasosiego
que aquella época de crisis podía generar.
Así, antes de concluir la II Guerra Mundial, hace
su aparición en París el llamado Arte Informalista. Se trata de un
movimiento artístico basado en la utilización del lenguaje abstracto, en el que
los materiales de desecho tienen un papel esencial mientras que los restantes
aspectos formales (compositivos o cromáticos) estarán en función de aquellos. En
1951 Michael Tapié acuñó y propagó el término de “Art Informel” y de “Art
Autre” (=“Arte Otro”)--- términos totalmente equivalentes--- donde
manifestaba la intención del artista, no sólo de apartarse del arte
tradicional, sino también de las propias tendencias abstractas aparecidas en
las primeras décadas del siglo XX
(aparte, no puede negarse ciertos
aspectos que lo relacionan con el 1er. período abstracto de Kandinsky y con
algunas obras dadaístas). La voz “Informal” es muy ambigua y compleja, hay
muchas obras, distintas entre si, englobadas en tal acotación (p. e. se puede
hablar de subtendencias como tachista, gestual, matérica o espacialista).
Antonio Tàpies (valoración del relieve, contraposición frecuente de dos zonas
de color y textura diferenciada, más importancia a la materia que a la forma,
uso de collages, materiales de desecho y pintura basada en la mancha), Alberto
Burri (utiliza sacos viejos, pedazos de ropa sucios con descosidos y agujeros),
Millares, Dubuffet, Fautrier, etc. son los llamados “matéricos” mientras que
Tapié, Hartung, Wolls, etc. son los”gestuales”, a base de expresar directamente
los impulsos interiores a través de signos, ritmos espontáneos o manchas
coloreadas usando también las técnicas del collage,
grattage, frottage o dripping.
Al mismo tiempo el arte americano
consigue su propia identidad con el
movimiento conocido como Expresionismo Abstracto (U. S. A.,
1950), que se acerca más a los informalistas gestuales. Expresan su sentimiento
en el momento de pintar el cuadro, en esencia es un reflejo de la espontaneidad
individual, grandes telas, espontáneos signos semejantes a caligrafías extrañas
y/o gestos automáticos. Utilizan el “dripping”
(goteo) y los colores, generalmente, son fruto del azar. Jackson Pollock, (1), Marck Rothko (2). Willem
de Koonig, Robert Motherwell, Franz Kline, Arshile Gorky, Clifford Still, etc. A
finales de los 50, en oposición al Expresionismo Abstracto,
prácticamente agotado, aparece La Nueva Abstracción (U. S. A., 1950-60) Sus
cuadros están compuestos de grandes zonas de color con salpicaduras anchas y
planas, dividiendo las telas en espacios geométricos y se da gran importancia a
la forma de los soportes. Propone un análisis del espacio del cuadro
fraccionándolo en bandas geométricas pintadas a una misma tonalidad. B. Newman,
Ad Reinhardt, Frank Stella son los nombres más importantes a los que ha de
añadirse Andhy Warhol que encabezará también el siguiente movimiento: el “Pop
Art” (U. S. A. y Gran Bretaña, 1960), caracterizado por representar
imágenes del entorno más cercano, la sociedad de consumo en todas sus
manifestaciones con técnicas pictóricas, de reproducción, serigrafías,
fotomontajes, fotocopias, reproducciones....Roy Lichtenstein, Tom Wesselman y
Andhy Warhol (recordar las innumerables versiones en color del mismo bote de
“Sopas Campbell” y el rostro de “Marilyn Monroe” cambiando la tonalidad del
color). Considerado un símil del “Pop Art”, el “Nuevo Realismo”
(Francia), coincidentes cronológicamente, opta, sin embargo, por señalar
aspectos claramente desagradables (los detritus, especialmente) de la sociedad
de consumo. En el campo pictórico ha de destacarse a Yves Klein, autor de los
famosos “Monocromas” (si, varias versiones del célebre cuadro pintado
enteramente de azul, junto con otros coloreados totalmente en rosa o dorado).
Cierra este breve repaso el “Op
Art” (U. S. A., 1960-70), que busca la ilusión óptica, efectos de
vibración óptica y también ilusión de profundas prespectivas en el plano del
cuadro (Victor Vasarely, Bridget Ridley, Almir da Silva...).
Hemos resumido muy brevemente las
llamadas II Vanguardias, cronológicamente de 1945 a 1968, a partir de ahí vendrían
las Tendencias Postmodernas (Neoexpresionismo alemán, Transvanguardia
italiana)
mezclando realismo y abstracción, entrando en un mundo tan complejo y
discutible pictórica y artísticamente como apasionante.........
Mn. Narcís Ribot i
Trafí
1) -Jackson Pollock (1912-1956) fue el representante más significativo
de la llamada “action painting”, cuya idea esencial es la
de lograr la pintura en un mínimo de tiempo, gracias al desarrollo de una
acción gestual rápida sobre el lienzo (gestual
= técnica usada en utilizar el gesto del brazo y de la mano, rápidamente
deslizada sobre la superficie de los soportes). Además situaba los lienzos
sobre el suelo y dejaba gotear sobre ellos pintura a partir de cubos
agujereados (“dripping”). Su estilo de llenar toda la superficie del soporte
(“All
Over”) es emocionante y vitalista. Desgraciadamente, al morir en
accidente de automóvil en 1956 se acabó, prácticamente con él, el Expresionismo
Abstracto.
2) –De verdadero nombre Markus
Rothkowitz (1903-1970), Mark Rothko,
llegado a Estados Unidos en 1913 procedente de Rusia. A finales de los 20
empezó con la pintura realista. Estudió en profundidad la pintura antigua
(especialmente la del Renacimiento) y fue autodidacta. En 1940 empieza su
tendencia hacia la abstracción, investigando a fondo el espacio-color, gran
sutileza de colores y armonías cromáticas. Prefirió formatos verticales, gamas
cromáticas amplias y gradaciones tonales de gran sutileza, franjas
horizontales, zonas de colores distintos, nunca por medio de trazos
delimitatorios, sino con suaves transiciones cromáticas (“Verde sobre azul”, “Rojo claro
sobre negro”). La posible prolongación de su muy interesante y excitante
obra se truncó con el suicidio en 1970.
No hay comentarios:
Publicar un comentario