sábado, 18 de junio de 2016

ANTONIO Y CLEOPATRA EN LA LITERATURA (II) -DESDE EL SIGLO XVII HASTA HOY-


Después del drama de William Shakespeare (1607) --- “Antonio and Cleopatra” (“Antonio y Cleopatra”) --- está “All for Love or the World Well Lost”, de John Dryden en donde se señala (como en otros autores) la improcedente forma de ser y el carácter negativo de Cleopatra mientras que Octavia, hermana de Octavio, futuro Augusto, es mostrada como honorable dama romana, engañada por su marido Marco Antonio. Los defectos de la reina ya estaban descritos en la obra de intención moralizante escrita por Hans Sachs (1560). Se continúa con el mismo tono en las obras principales del siglo XVII y en algunos del XVIII: Jean de Mairet (1673), Daniel Casper von Lohenstein (1690) y Vittorio Alfieri (1775).
En otros escritos Cleopatra muestra sus defectos (mujer fatal, engaño hacia el amante) pero también es defendida: Jean François Marmontel (1750), Cornelius von Ayrenhoff (1783), Simon- David Morgue (1803) y Alexandre Soumet (1824).
En algunas obras teatrales aparece el personaje de Julio César y su relación con Cleopatra: “La mort de Pompée” (“La muerte de Pompeyo”), de Pierre Corneille (1644), así como en la obra de Colley Cibber (1725), en la de Francis Beaumont & John Fletcher y en George Bernard Shaw (1899) --- “César y Cleopatra” --- de la cual Gabriel Pascal filmó una versión cinematográfica en 1945 con Claude Rains, Vivien Leigh y Stewart Granger. Shaw presenta a la reina de Egipto según la literatura del siglo XIX: intrigas, orgías, hechizos amorosos para desgracia de los hombres que caen en sus redes...
Alexandr Sergejevitsj Poesjkin (o Pushkin) en “Noches Egipcias” (1835) sigue con la misma descripción, en “Une nuit de Cleopâtre” (“Una noche de Cleopatra”) de Théophile Gautier (1845) en donde un joven egipcio puede pasar una noche con Cleopatra a condición que a la mañana siguiente se suicide.
Siguen la misma tónica un poema de Algernon Charles Swinburne (1866) y en una tragedia de Pietro Cossa (1879) con intermedios musicales de Luigi Mancinelli. Hay una cantata de Hector Berlioz, “Mort de Cleopâtre” (“Muerte de Cleopatra”), compuesta en 1829, según texto de P. G. Vieillard para presentarse en el Prix de Roma (quedó 2º pero ganó el primer premio al año siguiente con “Sardanapalo”). La novela de T. Gautier fue adaptada por Jules Barbier para el libreto de la ópera de Victor Massé (1885).
Se presenta a Cleopatra bajo la faceta exclusivamente seductora en las óperas de Jules Massenet (1914) y de Gian Francesco Malipiero (1938) cosa que redundará en las versiones fílmicas comentadas (la de Cecil B. DeMille, 1934, centrándose más en la relación César- Cleopatra y la de Joseph L. Mankiewicz, 1963, con César y después con Marco- Antonio), además de las basadas en Shakespeare (la de Charlton Heston, 1972, entre otras). La reina de Egipto hizo su aparición en el cine de la mano de Georges Méliês en 1899 para después ser objeto de burdas parodias.
La última mandataria de Egipto será protagonista de muchas novelas, como la de Emil Ludwig (1937), “Novela en el exilio” y, anteriormente la novela en doce partes “Cleopâtre” de Gautier de les Costes Calprenède que trata de una hija de Antonio y Cleopatra (del mismo nombre de su madre) adoptada y cuidada por Octavia en la corte de Augusto junto con una innumerable cantidad de novelas históricas en los últimos años...

                                                                                               Narcís Ribot i Trafí

No hay comentarios:

Publicar un comentario