martes, 28 de enero de 2014

CUARTETOS DE BEETOVEN


Una sala de medianas proporciones aporta favorablemente la audición de un grupo reducidos de instrumentos. Aquí nace la música de cámara: ejecutada en recintos no grandes por pequeños grupos instrumentales (p. e. un recital de piano no es música de cámara) cuya característica esencial es el “diálogo en igualdad de condiciones” entre dos o más instrumentos. En este tipo de música ningún instrumento ha de estar sometido a otro, la preponderancia de todos y de cada uno ha de ser por un igual (virtuosismo colectivo). Dejando aparte su origen podemos decir que este género debe su sentido y ordenación --- una vez más --- a la gran figura de Joseph Franz Haydn y, más tarde, al inigualable Wolfgang Amadeus Mozart, para finalmente eclosionar en los 17 cuartetos de Beethoven para luego proseguir con los románticos.
De acuerdo con los músicos figurantes, los conjuntos de cámara tendrán el nombre tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, etc. En tríos (o tercetos) hay las formaciones denominadas clásicas o típicas (trío= violín + violoncelo + piano; cuarteto= dos violines, 1º y 2º, + una viola + un violoncelo), a partir de ahí pueden haber multitud de composiciones (p. e. cuarteto de violín, violoncelo, viola combinado con flauta, oboe o piano, etc.).
Los 17 cuartetos de cuerda de Beethoven (1770- 1827) a pesar de estar creados en épocas diferentes (escasos duetos, tríos y quintetos) señalan una arriesgada incursión experimental en la música de cámara (los últimos cuartetos de Mozart señalaban ya la dirección a seguir por Beethoven). Al compositor de Bonn no le interesa el virtuosismo en si sino las posibilidades expresivas de la cuerda con la cual --- al igual que todas sus obras --- nos comunicará sus sentimientos y pensamiento. No hay concesiones al público ni ornamentaciones superfluas; a veces su audición parece seca i difícil (es necesaria más de una audición para apreciarlas en su valía) y para algunos su audición será críptica.
Sus seis cuartetos de cuerda registrados como Opus 18 (1799- 1800) son de su primera época y no siguen el orden de creación sino tal como los colocó el compositor. Hay un “relleno” de melodía que está en su lugar, cumple su función (no de adorno) de dar entrada al estilo contrapuntístico beethoveniano tan rico y complejo que marcaría los cuartetos posteriores. Hay perfección formal exterior, a veces imitativa, y maestría técnica más ajustada al estilo “cuarteto reinante de la época).
El opus 59 (n. 1, 2 y 3), 74 y 95 son los “cuartetos de la época intermedia”. Los primeros, Opus 59, grupo de tres, equivalen en extensión a los anteriores y están dedicados al conde de Rasumomowsky. Fueron considerados muy densos y difíciles para una gran mayoría auditiva.  En los dos primeros Beethoven introduce temas folklóricos: una canción que embellece el movimiento al final del cuarteto en Fa (Opus 59, n 1) y tema imponente --- denominado “Slava” --- en “Allegretto”, tercer tiempo (Opus 59, n 2) que parte de la viola mientras se re expone y se apaga el eco del tema. Una jugada genial que, a pesar de no ser entendida en su momento, fue un éxito apoteósico entre los musicólogos mientras la parte negativa la constituyó, como en innumerables ocasiones, la crítica obtusa. Es conocida la anécdota del enfadado músico Radicatti  el cual le manifestó a Beethoven que “aquello no era música” mientras la acertada contestación del compositor fue: “Esto no es para usted, es para el futuro”.
El cuarteto en Si bemol (Opus 74) es sosegado y fino a pesar que en su “Adaggio” muestre un sentimiento similar a su Sonata “Patética” (la tristeza) y el dinámico ritmo del “Presto” recuerda el “Allegro con Brio” de su 5ª sinfonía, la llamada “Del Destino”. El cuarteto en Fa Menor, Opus 95, es una obra compacta y cargada de tensión (escrita en 1810) y de una amargura que sorprendentemente acaba en un final sugerente de felicidad, recordable a la obertura “Egmont” elaborad unos meses antes.
Los últimos cuartetos están entre lo mejor y más maduro de la música de Beethoven y de la música universal, dando nuevos caminos y nuevas claves mayor bien del amante o, simplemente, del aficionado o entusiasta de la música. Obra de gran lirismo y austeridad en el material es el Opus 127 en Mi bemol Mayor, el “Gran Cuarteto” en Si Bemol Mayor (Opus 130) es de construcción irregular (seis en lugar de cuatro movimientos) a causa del obligado retoque por parte del compositor. El Opus 131 en Do Sostenido Menor es considerado el mejor cuarteto por el mismo autor y el Opus 135 en Fa Mayor representa para Beethoven lo mismo que el Réquiem para Mozart. Sus últimos cinco cuartetos surgen de un mundo metafísico, casi inaccesible, como sus últimas obras: Sinfonía nº 9 (“Coral”) y la “Misa Solemnis”, sin comparación en la historia de la música que compuso estando enfermo y totalmente sordo.
              
                                                      Narcís Ribot i Trafí

                                                                                                           


No hay comentarios:

Publicar un comentario