domingo, 15 de marzo de 2020

SOBRE LA CIENCIA- FICCIÓN


“La Ciencia-Ficción no es algo menor. Y no es solo, ni especialmente, la Enterprise, Star Wars o “Las tropas del espacio”. Significa experimentar con la imaginación, responder preguntad que no tienen respuesta. Implica cosas muy profundas, que cada viaje es irreversible”. (Ursula K. Le Guin, escritora)
La Ciencia-Ficción no es solo un género literario, sino algo más que un estado de conciencia”. (René Rebetez, escritor)

                                   Mucho se ha hablado de este (sub) género naciente de la literatura de ficción y de fantasía. La Ciencia- Ficción literaria tuvo su apogeo en los años 20 del siglo XX, aunque hubiera obras identificables antes de la eclosión, llamada Proto Ciencia- Ficción. Generalmente se toma el año 1818 cuando es publicado “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary W. Shelley como primera obra de Ciencia- Ficción, seguida de algunas elaboraciones de Julio Verne por el ensamblaje de anticipación que poseen (aunque haya seguidores que no lo vean así) y las de Herbert Georges Wells, todas ellas antes del reconocimiento popular y cultural del género y de la aparición de la nomenclatura aunque aparezcan elementos de Ciencia- Ficción en leyendas, relatos y mitos mucho antes. Se nos explica que Dédalo, padre de Ícaro, --- mitología griega--- constructor del laberinto de Minos, creó estatuas de madera con vida y autonomía propias. “Cyrano de Bergerac”, “El barón Munchaüsen” o hasta incluso “Somnium”, de Johannes Kepler, son claros paradigmas de la Proto Ciencia- Ficción, como también Edgar Allan Poe tiene relatos con ingredientes del género (“La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal”, “Revelación mesmerica”, etc.) o Howard Phillips. Lovecraft.
El termino Ciencia- Ficción surgió en 1926 gracias al electricista y publicista Hugo Gernsback al incorporarle en una revista de narración especulativa, “Amazing Stories”, aunque parece ser que la unión de ambos vocablos se utilizaba ya en 1851 (atribuido a William Wilson) pero nunca se generalizó hasta su invención y uso por parte de Gernsback quien se vio obligado a vender la revista con la denominación inicial, “Scientifiction” (hoy diríamos aquí Cientificción) que, por otra parte, nunca cuajó y quedarse con el de Science- Fiction (Ciencia- Ficción para el castellano). Con relación a la abreviación se ha usado “Sci-fi”, o sencillamente las iniciales SF, que yo prefiero (hay por supuesto el equivalente, CF).
Una vez asentada y reconocida como (sub) género (nunca en sentido peyorativo sino indicativo puesto que la SF forma y es  parte de la literatura de fantasía), la SF conoce su esplendor a finales de los 30 hasta principios de los 50: Arthur C. Clarke, Robert Heinlein, Isaac Asimov, John Wyndham o Karel Capek, introductor de la robótica en la literatura de SF a partir de su obra teatral. A esta época, llamada “La Edad de oro”, le sigue “La Edad de Plata”, que podríamos acotar a mediados de los 50 hasta la mitad de los 60, donde vemos la consolidación  de los antes citados mientras escritores no catalogados ni especializados en el género son más reconocidos, Aldous Huxley o George Orwell (en su famosa “1984”, escrita en 1948) a la vez que entraban en el Olimpo de la fama nombres como Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Richard Matheson, Frederick Pohl, Clifford D. Simak sin olvidarnos de personajes que habían cultivado la literatura de fantasía y terror con alguna incursión en la SF, como el ya citado Lovecraft, Fritz Leiber, Robert Bloch (autor de la novela que tradujo Alfred Hitchcock en imágenes, “Psicosis”) o Robert E. Howard (el autor más famoso del género de fantasía llamado “Espada y brujería” junto con J.R.R. Tolkien, creador de personajes como Solomon Kane o Conan el Bárbaro), fallecido prematuramente en 1936 pero  reconocido en los 50-60.
La dificultad surge cuando queremos tabular una definición dada la complejidad del posible contenido de los dos términos ¿Qué ha de haber? ¿Quizás 50% de ciencia y 50% de ficción? Algunos no familiarizados con el género se quejaban de haber mucha ficción y poca ciencia, otros piden lo contrario pero esta cuestión ha de aparcarse hoy en día ya que prácticamente no existe fricción en este punto. En infinidad de libros publicados hasta hace poco, los respectivos autores --- fueran analistas, eruditos o aficionados --- dejaban en blanco la definición. Actualmente, por el contrario, todos intentan la descripción, difícil --- repito ---, por la gran extensión y complejidad del tema. Los argumentos pueden ser muchos: conquista del espacio, viajes interestelares, civilizaciones extraterrestres, mutaciones a consecuencia de catástrofes provocadas por el hombre o por una fuerza cósmica, viajes en el tiempo, el tema de la robótica y sus diferentes planteamientos, etc., mientras la acción se puede dar, generalmente, en un futuro pero también en el pasado o presente, en tiempos ajenos a la realidad humana; el escenario será terrestre o extraterrestre, reales o imaginarios o en el interior de la mente (cita de Wilkipedia a estos elementos). Quizás una de las definiciones más plausibles sea la de los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo “¿Qué es la Ciencia- Ficción?”: “La Ciencia- Ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional”. Para muchos escritores del género, trata expresa y principalmente sobre la ciencia y posibilidades científicas, incluso sobre la probabilidad científica. J. P. Telotte (1) nos dice en la introducción de su obra que la SF propone el juego de “¿Qué pasaría si…?” en el que se enfrascan los científicos cuando diseñan experimentos y llevan a cabo su investigación extrapolando a partir de lo conocido para explicar lo desconocido. Ello da paso a la definición dada por el editor de revistas John W. Campbell Jr.: “La SF debería ser siempre un esfuerzo para predecir el futuro basándose en hechos conocidos, sobretodo conseguidos por los laboratorios actuales” pero esto solo es una definición parcial que atañe a determinados temas de la SF.
Pasando a su homólogo cinematográfico vemos, prácticamente, que el cine nació con la SF. Ilustres pioneros como Georges Méliès y el aragonés Segundo de Chomón, ínclitos primeros adaptadores de Julio Verne y H. G. Wells, tienen en su haber varias o muchas películas del género como las sugestivas “El hotel eléctrico” ,La cocina magnética” (Chomón), “Viaje a la luna” (Méliès). A diferencia de la literaria la SF cinematográfica obtendrá su reconocimiento (y en muchos casos su prestigio) en los años 50, coincidiendo con la Edad de Oro de la SF escrita. Evidentemente había muestras de género antes de su aceptación como tal. Así, podríamos señalar, resumiendo lo anteriormente dicho,  el desarrollo de  la SF LITERARIA como: 1) PRIMITIVA O PROTO SF-----> 2) ASENTAMIENTO  Y AVANCE HACIA EL RECONOCIMIENTO, APARICIÓN DEL TÉRMINO EN LOS AÑOS 20-----> 3) LEGITIMACIÓN – PRESTIGIO, FINALES 30-MEDIADOS 50, ECLOSIÓN LITERARIA (EDAD DE ORO)  4) -----> CONSOLIDACIÓN, APARICIÓN EN MÁS CANTIDAD DE LAS OBRAS RECONOCIDAS COMO CLÁSICOS, ½ DE LOS 50 A ½ DE LOS 60 (EDAD DE PLATA) -----> 5) LA SF MODERNA, ESPECIALMENTE DE 1965 A 1972, SE AMPLÍAN CAMINOS Y TEMAS, EPOCA DE GRAN EXPERIMENTACIÓN (NUEVA OLA).
El camino de la SF CINEMATOGRÁFICA, resumiendo, sería el siguiente: A) -----> BALBUCEOS EN EL NACIMIENTO DEL CINE (MELIES, CHOMON) B) -----> MANOJO DE FILMS SUELTOS EN TIEMPO DE SF CINEMATOGRAFICA NO LEGITIMADA (AÑOS 20, 30, 40 Y ALGUNO DE LOS 50) C) -----> EL CINE DE SF LOGRA SU RECONOCIMIENTO- PRESTIGIO, BUSCA EN MÁS O MENOS INTENSIDAD UN LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO EN LOS 50, INFLUENCIA DE LA “GUERRA FRÍA” D) ----> ESPLENDOR Y MADUREZ (2) SON LOS TERMINOS PARA REFLEJAR LOS AÑOS 60, ECLOSIÓN APOTEÓSIS DEL GÉNERO CON “2001, UNA ODISEA DEL ESPACIO” (STANLEY KUBRICK, 1968) E) -----> TÍTULOS INTERESANTES AISLADOS, SE MANTIENE EL PRESTIGIO F) -----> FINAL AÑOS 70, 80, 90, HASTA LA ACTUALIDAD: EN GENERAL SE ABANDONA LA ESPECULACIÓN, LA SF YA NO ES TAN TRANSGRESORA, NOS CENTRAMOS EN MÁS EN AVENTURAS REMEMORANDO COMICS, IRRUPCION DE “LA GUERRA DE LAS GALAXIAS” (GEORGE LUCAS, 1977) Y SAGA POSTERIOR, ALGÚN TÍTULO INTERESANTE Y MÁS ARRIESGADO SOBRE LA TÓNICA GENERAL (“BLADE RUNNER”, “ALIEN”, “DESAFÍO TOTAL”, ECT.).
Así, la SF visual logra su reconocimiento en los 50, treinta años después de su homólogo literario. Cuando no tenía aún un lenguaje cinematográfico la SF adapta/adopta el del fantástico y de terror, imitando las obras de Universal y seguidores; una excelente película como “The Day the Earth Stood Still” (“Ultimátum a la Tierra”, 1951), de Robert Wise, p. e., se expresa con material y estilo del cine negro de 20th Fox, productora del Film. Aparte, varios films de SF se engloban/archivan en el cine de terror para mejor comercialización/localización/comodidad: todas las obras de cine sobre la historia de “Frankenstein”, las del “hombre invisible”, las del “Dr. Jekyll & Mr. Hyde”  o “Island of the lost souls” (“La isla de las almas perdidas”), de Erle C. Kenton (Paramount, 1932), primera y mejor adaptación de la obra de H.G. Wells son claros ejemplos…. La SF, recordemos, ubicada siempre dentro de la fantasía, debe tener un sostenimiento/una justificación científica o pseudo científica en su argumento mientras que el cine de terror fantástico (llamado de varias formas) lo tiene por lo sobrenatural (magia, hechicería, maldiciones, etc.).
 Esta  breve reflexión sobre la SF está en función de esbozar el camino de una gran película del tema que comentaremos, Dios mediante, en un futuro próximo: “Them!” (literalmente ¡Ellas!”), estrenada en España como “La humanidad en peligro” (1954), de Gordon Douglas sobre unas hormigas que se han vuelto gigantes a causa de las radiaciones de una bomba atómica (crítica sobre el armamento nuclear) con erl consiguiente perligro para la taza humana. Tras el  éxito artístico y comercial (yo prefiero el primero) se inició un tema/apartado sobrela SF, el de los insectos gigantes: “Tarántula” (Jack Arnold, 1955) --- aunque la araña no sea un insecto --- y “The deadly mantis” (Nathan Juran), exponentes más significativos y representativos después del film de Douglas y también podríamos recordar aquí “Ultimatum a la Tierra” de Robert Wise sobre un extraterrestre que nos pide haya paz
Otra definición de la SF, en este caso elucubrada por algunos amigos asistentes asidúos al Festival de Sitges de antaño y aficionados al género: “La SF es una mixtificación de lo real y lo fantástico en una atmósfera eminentemente científica”.
                                                                       Narcís Ribot i Trafí

1)- “El cine de Ciencia- Ficción” (2002), de J. P. Telotte. Traducción española de “Science- Fiction (2001) publicado por Cambridge University Press (2001). Análisis bastante destacable de la literatura de SF.
2)- “La edad de oro de la Ciencia- Ficción(1950-1968)”, de Javier Memba. T & B Editores, Madrid, (primera edición: diciembre-2007). Posiblemente el mejor estudio sobre la SF cinematográfica (de los años anunciados) publicado en los últimos años por un autor que le gusta y sabe del tema a tratar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario