EDITADO POR: CINE
CLUB MUSEO FANTÁSTICO PARA LAS IV JORNADAS DE LITERATURA FANTÁSTICA, CIENCIA
FICCIÓN Y TERROR DE CASTELLÓN, FANTASTI’CS 13
Coordinado por Jorge Juan Adsuara
y prologado por Miguel Fernando Ruíz de Villalobos ha aparecido este volumen
dedicado al creador del mítico “King- Kong” (“King- Kong”) de Merian C.
Cooper y Ernest B. Schoedsack (1933): Willis Harold O’Brien (Oakland,
California, 1886- Los Angeles, 1962). Se ha distribuido por fin en los
mercados.
Es una gran
novedad para los aficionados al cine en general y al fantástico en particular
porqué es el primer libro sobre Willis O’Brien publicado en lengua castellana a
diferencia de su discípulo y sucesor Ray Harryhausen (1920- 2013) del cual
existen algunas obras. Por otra parte encuentro muy acertado que el libro se
dedique a la memoria de Ray Harryhausen.
El contenido del
libro en 25 estudios de los cuales los dos últimos son la bibliografía y la
filmografía sobre el tema por parte de Jorge Juan Adsuara. El eje vertebrador
es el genial técnico y los estudios giran principalmente sobre el simio
gigante, secuelas, la técnica del film original, otras películas donde
intervino O’Brien, los maravillosos proyectos jamás realizados y un largo etc.…
Todos desde ángulos y ópticas diferentes por lo que esta obra coral me parece
muy completa (siendo el que suscribe estas líneas el autor de uno de los
enfoques a veces me cuesta encontrar palabras), sencillamente un libro
magnífico.
Bellamente
ilustrado con nítidas fotografías, algunas inéditas, y editado en papel couché podríamos
decir que ha sido elaborado con gran cariño y ganas de hacer las cosas bien
además de la valiosa información transcrita por los responsables.
Recordemos que
tras su estreno “King- Kong” fue despreciado y ridiculizado, especialmente en
España, algo que demuestra la muy reconocida ineptitud de una buena parte de la
crítica hispana. “Espero que usted se habrá divertido tanto como yo con las tonterías
publicadas por la crítica”, decía una carta escrita por Gustav Mahler a
Richard Strauss. Las cosas que se escribieron causa vergüenza ajena o bien
despiertan la hilaridad. También hubo escritos favorables ¿Cómo podían imaginar
que ahora es un film admirado y de culto? De estos escritos trata “Y
King-
Kong llegó a España” de Carlos Benítez. El entrañable recuerdo de la
película vista en la infancia y el visionarla después habiendo aumentado aún
más la sensación de poesía y magia, por ello es una de nuestra películas
preferidas: “El amigo Kong”, de Salvador Sainz; un estudioso repaso a los
responsables del film: “Cooper y Schoedsack, los padres de Kong”
de Joaquín Vallet, autor de otra gran novedad, el primer libro en castellano
sobre Terence Fisher ; la obligada cita a “Los mundos perdidos” por parte de
Javier G. Romero (muy completa) junto con “Mis mundos perdidos”. Entrevista inédita a
Ray Harryhausen”, de Miguel Ángel Planas y “El mundo perdido, el goce de
aventurarse a través de inexplorados senderos narrativos”, de Rubén
Higueras. Tendremos el placer de degustar escenas nunca insertadas en la
película “La secuencia perdida de las arañas” junto con “Curiosidades
de King- Kong”, ambos escritos por Enrique Torres; lo que representó la
obra cumbre del maestro para el discípulo: “Ray Harryhausen y la influencia
de King- Kong”, de David García. Más escritos en “Karloff, Lugosi, Lorre… y King-
Kong en la misma película”, de
Carlos Benítez, en relación y semejanza de los films de la primera época dorada
mientras José Luis Salvador trata de la película en si (“King- Kong”) y más
reflexiones sobre el tema y la película (“El Dios Kong y el mito de la manzana”,
de Jesús Parrado y “Volvamos a los árboles: de bellas y bestias”, de Miguel Ángel
Plana). “Fay Wray”, la mujer amada por Kong, nos es mostrada por José
Ángel de Dios y los técnicos (a veces olvidados) “Larrinaga, Delgado. Los padrinos
de Kong” están estudiados por Domingo Lizcano. También importantísimo “Los
proyectos inacabados del abuelo Willis”, de Adrián Encinas; “Los
muchos hijos bastardos de Kong” (o sea continuaciones, remakes, etc.),
escrito por David García. Para entender el trasvase a otro medio es preciso
leer el capítulo “King- Kong en los cómics”, de José Ángel de Dios y un estudio
del estilo y técnica utilizado por O’Brien y Harryhausen tenemos en “Historia
del Stop Motion”, de Javier Ludeña y el estudio José Luis Salvador
sobre “El gran gorila”. Narcís Ribot i Trafí ha pergeñado la evolución
en el arte y técnica de O’Brien a través de su filmografía (“El
fantástico mundo de Willis O’Brien”) y Rubén Higueras profundiza de
forma excelente y detallada: “Willis O’Brien y las monsters movies de la
década de los cincuenta: “The Black Scorpion” (1957) y
“Behemoth, the Sea Monster “(1959).
En resumen, un
libro espléndido e imprescindible.
Narcís Ribot i Trafí
No hay comentarios:
Publicar un comentario