En cualquier
tema con intenciones didácticas y de objetividad a veces se convierte en algo
árido y plúmbeo para muchos a causa de las interminables listas de datos y
formulaciones (necesarias en muchos casos pero podrían publicarse en separatas
aunque esto sería pedir mucho). Quizás algunas personas entrarían en la materia
de tener más fácil acceso. Hoy hablamos de astronomía. Conozco dos obras cara
al aficionado, situadas a nivel medio, que están explicadas en lenguaje cotidiano
las cuales atraen por su familiaridad y
en comparación con objetos cotidianos. La primera se ciñe a nuestro Sistema
Solar, la segunda incluye también el estudio de otros. “Viaje extraordinario, guía
turística del Sistema Solar” ilustra con dibujos y fotografías la
explicación de cada uno de los nueve planetas (aún Plutón estaba considerado
como planeta, hoy hay serias dudas) y sus respectivos satélites (1).
Al empezar el
libro vemos “Una foto de familia” (todos reunidos), mediante un breve e
interesante texto nos narra las características de cada planeta, satélite
asteroide o cometa. De esta forma veremos a “Júpiter”, “el
planeta de los dioses”, el más grande de nuestro Sistema Solar,
compuesto de hielos y atmósfera de hidrógeno los cuales combinados con
elementos menos abundantes forman combinaciones brillantes de colores exóticos
junto con sus cuatro satélites más importantes, los “galileanos” (porqué fueron
descubiertos por Galileo): Io, Europa, Calisto y Ganímedes, este el mayor
satélite de nuestro sistema solar (incluso mayor que planetas como Mercurio o
Plutón). “Saturno”, “el señor de los anillos”, expone su
belleza anular y el estudio de su composición además de ser el segundo en
tamaño es el planeta que más satélites posee (actualmente se han descubierto
unos 200), siendo Titán, el mayor satélite de nuestro sistema después de
Ganímedes. “Urano”, “el planeta ladeado” de tal manera
que su polo norte apunta directamente al Sol junto con sus lunas mayores las
cuales rotan también inclinadas. No hace muchos años se descubrieron más
satélites de Urano; las cinco mayores son Ariel, Umbriel, Miranda, Titania y
Oberón. “Neptuno”, el último, menor y más exterior de los cuatro “gigantes
gaseosos”, de constitución interior semejante a Urano. Sus lunas más importantes:
Tritón, con órbita muy excéntrica y retrógrada pero casi circular, y Nereida
(Se descubrieron unas 14 más, menores). “La Tierra”, “el planeta de la vida”,
con su satélite La Luna, es el mayor de los planetas “metálicos”; “Venus”,
“el
infierno embozado”, que junto
con “Mercurio”,
“el
hijo del Sol”, son los dos únicos desprovistos de satélites. “Marte”,
el planeta oxidado por su color rojizo, nombrado así como “El dios de la guerra” y por ello sus
dos pequeñas lunas --- Fobos = Temor (de ahí, “Fobia”) y Deimos = Terror, lo
que produce la guerra --- indican los caballos que arrastraban el carro de
Marte, equivalente al Ares griego.
El otro libro, “Aprende
tú solo Astronomía” (2) analiza estrellas y galaxias lejanas, dedicando
un apartado a nuestro Sistema Solar que
es uno de de los millones formantes de nuestra “Galaxia” o “Vía
Láctea”. En la página 94 hace una comparación perfecta en escala,
entrañablemente didáctica si hacemos servir nuestra imaginación: pensemos en un
inmenso estadio de fútbol donde hay una
pelota en el círculo central= el Sol; a los 18 metros existe un determinado
grano de arena= Mercurio; Venus y La Tierra serían garbanzos a 36 y 50 m.
respectivamente; Marte= un grano de arroz a 76 m.; Júpiter= una pelota de golf
distante a 260m.; Saturno= una pelota de ping- pong a 473 m.; Urano y Neptuno
serían granos de uva a 976 y 2.257 m. respectivamente y el inclasificable
Plutón --- por no ser ni metálico ni gaseoso, de órbita excéntrica
superponiéndose en ocasiones a la de Neptuno en su traslación respecto al Sol y
que en 1978 se le descubrió una luna, Caronte, la cual complicó las teorías de
su procedencia --- otro granito de arena desde donde el Sol podría observarse
como una estrella brillante muy alejada.
Veo positivo
este sistema parabólico sobre este tena y otros (estudio del arte, incluido),
es un lazo humanista que religa diferentes sistemas que hoy en día pueden ser,
desgraciadamente, reducidos a un montón de informaciones proporcionadas por el
ordenador y producir la indiferencia o la abulia (ha pasado muchas veces )
sobre la cultura en general de estos últimos tiempos.
Narcís Ribot i Trafí
1)- “Viaje
extraordinario”, “Guía turística del sistema solar”,
de Ron Miller y William K. Hartmann. Editorial Planeta, 1983.
2)- “Aprende
tu solo Astronomía”, de Patrick
Moore. Ediciones Pirámide (Madrid), 1998.
Gaudint un cop més dels seus coneixements.És admirable la seva capacitat intelectual!!!
ResponderEliminar