lunes, 8 de enero de 2018

“CINEZOICO”: “EL DINOSAURIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL CINE” (OCTAVIO DAVID LÓPEZ SANJUÁN)



  -NOVEDAD LITERARIA-

              Comentábamos hace poco la importancia para el aficionado al cine de “El Universo de John Ford”. También a finales de 2017 ha aparecido otra muy interesante novedad para todo aficionado al cine, especialmente al cine de fantasía y Ciencia- Ficción. El libro de Octavio David López Sanjuán estudia y analiza todas las películas en donde aparecen dinosaurios, tanto los que existieron realmente e irrumpen en uno o varios films (Tyrannosaurus Rex, Allosaurus, Brontosaurus, Triceratops, Stegosaurus o Pteranodon, reptil volador, propiamente no era un dinosaurio pero convivió con ellos) o los totalmente imaginarios como el japonés Godzilla (dinosaurio proveniente de una mutación a causa de la bomba atómica o sea no clasificable en ninguna especie) cuyo éxito dará luz verde a otros gigantescos reptiles (y otros no reptiles) imaginarios con nombre propio en el cine nipón  como Gappa, Angurus (erizo gigante), Rodan (gigantesco reptil volador), Eira (cangrejo gigante), etc. --- los saurios gigantes del bestiario japonés luchan entre si muchas veces pero se alían en otras para combatir al temible Gidrah, reptil extraterrestre de tres cabezas que intenta destruir el mundo --- incluso hay un film (el 3º de la serie) en donde Godzilla lucha contra King- Kong y allí un científico nos explica que Godzilla proviene de la hibridación de un Tyrannosaurus y un Stegosaurus, cosa biológicamente imposible) y otros  también imaginarios como el “Rhedosaurus” de “Beast from 20.000 Fathoms” (“El monstruo de tiempos remotos”), de Eugène Lourié (1953) según imaginación y animación del gran Ray Harryhausen en uno de sus primeros y entrañables trabajos. El segundo acercamiento de Lourié será con efectos de Willis O´Brien: “The Giant Behemoth” (1958), también un dinosaurio imaginario (paradinosaudoides), mezcla de características de dinosaurios reales, especialmente terópodos y saurópodos (no se estrenó comercialmente en España, la conocimos en formato DVD como “El monstruo submarino”). Tanto este como el Rhedosaurus o Godzilla despiertan de una explosión nuclear, son prácticamente anfibios y también radioactivos (aparte de aplastar con su peso contaminan con su aliento o su sangre). En el caso del bestiario japonés (Godzilla y los demás), para evitar la laboriosidad del Stop- Motion de Willis O'Brien, Ray Harryhausen o Jim Danforth y también cara a la economía  se sigue el sistema de “Suitmation” (un hombre con disfraz de monstruo, sencillamente). Es la misma técnica usada por Eugène Lourié en la tercera entrega “dinosaúrica”: “Gorgo” (“Gorgo”, 1960) en donde una expedición trae una cría de un paradinosaurio (o pseudodinosaurio, podríamos también decir) a Londres que será arrasada por la furiosa madre hasta recuperar a su hijo y marcharse los dos por el mar (esquema también presente en algún título de la larga filmografía japonesa). Hay la técnica de usar una marioneta (“Reptilicus”) pero no es usada con frecuencia ni es muy convincente.
Técnicas de animación, guiones, actores, realizadores, films más significativos... todo en función del reptil prehistórico. Llegaremos al “Jurassic Park” (“Parque Jurásico”), de Steven Spielberg (1993) con su innovación en los trucajes por ordenador y según una interesante novela de Michael Chrichton (recuerdo que pude leerla en dos días) y sus dos secuelas/continuaciones hasta llegar a “Jurassic World” (”Jurassic World”, en España se respetó el título original inglés sin traducirlo literalmente por “El mundo Jurásico”), de Colin Trevorrow (2015), éxito total en taquilla como el original “Parque Jurásico” de Spielberg y como aquel con el sistema empleado por la compañía Light & Magic, propiedad de George Kucas, y contando con algunos dinosaurios animatrónicos de tamaño real ideados por el ya fallecido animador Stan Wilson pero en línea gracias a sus alumnos y admiradores (se ha preparado un “Jurassic World II” a estrenar en Junio de 2018 según noticias). Junto a esta serie hay otras muchas películas de dinosaurios, algunas en plan comedia, en los últimos años analizadas en el libro de este erudito llamado Octavio David López Sanjuán.
Otro punto estudiado por el autor es como justificar en un argumento el encuentro seres humanos- dinosaurios. La idea de la convivencia en la misma época hombres- dinosaurios, totalmente anacrónica: los reptiles gigantes son del Secundario mientras el ser humano hace su aparición en el Terciario encontrándose con mamuts, mastodontes, tigres dientes de sable, osos de las cavernas, rinocerontes lanudos, etc. Sin embargo hay cintas con cierta gracias como “Hace un millón de años” (Don Chaffey, 1966) o “Cuando los dinosaurios dominaban la tierra” (Val Guest, 1970), ambas producidas por Hammer (hay una versión antigua de “Hace un millón de años”, 1940,  producida y dirigida por Hal Roach en donde los animales prehistóricos son lagartos e iguanas “disfrazados”). El animal aletargado (generalmente en el hielo) despertado por una explosión atómica (“El monstruo de tiempos remotos”), p.e. un huevo que será incubado en la actualidad o una parte encontrada (una cola) que accidentalmente reproduce al animal entero (“Reptilicus”, de Sidney Pink, 1961). Luego la idea de la clonación del “Parque Jurásico” y secuelas: dinosaurios recreados a partir del ADN contenidos en mosquitos preservados por el ámbar. La idea es tan inviable como las otras pero sirvió para crear una entretenida ficción...
Otro acierto de la obra es el atinado prólogo del conocido paleontólogo José Luis Sanz quien a su vez publicó un libro, “Mitología de los dinosaurios” en donde analiza la génesis histórica de los dinosaurios en la vida moderna, el estudio de estos animales, la información extraída de la ciencia en el pensamiento humano, la justificación del encuentro hombres- dinosaurios (visto también aquí), apariencia, extinción, presencia en el relato fantástico, cine, relaciones dragones- dinosaurios e incluso los dinosaurios provenientes de otro planeta (exodinosaurios), en resumen un riguroso análisis del singular fenómenos sociocultural generado por estos reptiles (como reza la contraportada del libro). En realidad “Cinezoico” y “Mitología de los dinosaurios” se complementan perfectamente. Hace años se editó otra obra sobre el tema, “Cinesaurios”, de Adolfo Blanco con quien tuve el honor de colaborar con artículos de información publicados en semanarios y el fanzine que edité para el festival de Sitges-1984 en donde tuve otro honor: el conocer y hablar con el ínclito Ray Harryhausen. Como de Harryhausen y O´Brien hemos hablado ya varias veces y he dado bibliografía (de este último en castellano solo hay “Los mundos fantásticos de Willis O'Brien”, del cual ya hablé en un escrito) y como el tema es apasionante (para muchos) doy una breve reseña de los libros en castellano con referencia a los dinosaurios en el cine.
                                                                                                
                                                                                                               Narcís Ribot i Trafí

-”CINEZOICO, EL DINOSAURIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL CINE”, de Octavio   David López Sanjuán. Ediciones Rosetta, Cabezo de Torres (Murcia), 2017.

-”MITOLOGÍA DE LOS DINOSAURIOS”, de José Luis Sanz. Taurus Ediciones, 1999.

-”CINESAURIOS”, de Adolfo Blanco Lucas. Royal Books (Barcelona), 1993.

-”ASÍ SE HIZO JURASSIC PARK”, de Don Shay y Jody Duncan. Grupo Editorial Ceac, S.A. Libros Cúpula, 1993. Es una traducción de “The Making of Jurassic Park”. MCA Publishing 

2 comentarios:

  1. Sr. Narcís, soy Octavio López, autor de Cinezoico. Acabo de descubrir la reseña que ha hecho del libro, y me alegro que le haya dedicado unas líneas tan detalladas en su blog. Espero que haya disfrutado de su lectura, y si no le importa paso a difundir la reseña en las redes sociales.

    De nuevo, muchísimas gracias por su tiempo e interés.

    Saludos!

    Octavio

    ResponderEliminar

  2. Muchas gracias, Octavio. Soy un fan de tu libro. Con sincero afecto, Narcís

    ResponderEliminar