domingo, 22 de diciembre de 2013

ALEJANDROMANIA (II)


                                      Al tocar el personaje de Alejandro Magno y tras el estreno de la película de Oliver Stone vi al momento los juegos por ordenador de las batallitas y otros, seguramente también entraron en los mercados los muñequitos articulados con la coraza y rizos rubios con pelo largo de Alejandro y en las revistas de historia aparecieron casi al mismo tiempo escritos sobre el conquistador macedonio, exactamente en el caso de novelas históricas. Todo ello gracias al film de Stone el cual, además, creó unas estúpidas controversias ya comentadas. La versión de Robert Rossen (1955) y la de Stone tienen ya soporte en DVD. Antes del film de Rossen hay una producción escandinava, la primera del personaje, “Alexander der Stone” (1917), seguida de una cinta búlgara “Giberta Na Alexander Veliki” (1968) y en 1965 una serie televisiva además de la coproducción greco- alemana- italiana, “Megalesksandros”, de Theo Angelopoulos (1980).
En el campo literario se han reeditado antiguas novelas históricas y estudios de años atrás junto con nuevos los cuales invadieron el mercado. Entre los más destacables está el de la escritora y helenista británica Mary Renault, quien había ya escrito una trilogía sobre Alejandro, una biografía que une espectacularmente la reconstrucción del mundo helénico y la psicología del monarca (sin renunciar a sus aristas más evidentes). Le sigue el arqueólogo Valeri Manfredi (autor, entre otras, de “La última legión” y “El tirano”) con otra trilogía --- “Alexandros” --- la cual lleva ya reeditándose desde hace más de una docena de años. Un cruce entre novela histórica y ensayo biográfico es “Alejandro”, de Klaus Mann (hijo de Thomas Mann) escrita en los años cuarenta y oportunamente reeditado como también lo es el díptico de Gisbert Haefs (a veces publicado en un solo y voluminoso tomo), autor de una novela sobre “Aníbal”. El mismo nivel de interesante es “Alejandro Magno, el destino de un mito” de la historiadora francesa Claude Mossé. “El genio de Alejandro Magno”, de Nicholas Hammond resulta otro estudio biográfico editado ya hace años y la novela histórica de Steven Pressfield escrita en primera persona, “La conquista de Alejandro Magno”, y muchas títulos más.
Todas ellas han bebido en las fuentes originales, en primer lugar”Vidas paralelas” del romano Plutarco en la doble biografía “Alejandro Magno & Julio César”, presentándose el segundo como sucesor del primero, o sea del imperio helenístico al romano y “Anabasis” Alexandrou” (“La expedición militar de Alejandro”) escrita por Arriano en el siglo II d. C., sucinto informe en particular de las hazañas militares que se remontan a las fuentes antiguos.
Si Arriano y Plutarco narran anécdotas y los hechos más significativos para resaltar vida y obra del conquistador, Quinto Curcio Rufo (unos 50 años d. C.) en su amplia biografía señala los cambios producidos en la persona de Alejandro durante su expedición a Persia y otros lugares. Narrada en forma de aventuras prodigiosas, muchas de ellas rozan la leyenda o la fantasía. De Pompeyo Trogo (finales siglo I a. C.) solo conocemos un resumen de Justino. Es interesante la obra de Diodoro Sículo a causa de sus menciones a fuentes antiguas y  la tardohelénica “Novela de Alejandro”, ficticia prácticamente en su totalidad (el origen divino de Alejandro que él mismo dejó difundir). Primero fue atribuida a Carístides pero pertenece a la literatura popular de Alejandría y resultó muy leída durante la Edad Media. Valerio Máximo elogia acciones de Alejandro pero también señala su altivez, soberbia y desenfreno y Tito Livio expone asimismo sus virtudes y defectos. La leyenda y la historia del personaje quedan abiertas en el Medioevo, Renacimiento, Barroco (con diversas óperas en su haber), Romanticismo y época actual (*)…
                                                                         Narcís Ribot i Trafí

(*) – Las fuentes literarias (sobre todo de Arriano, Quinto Curcio y Diodoro) pueden encontrarse editadas (o en curso de publicación) a la “Biblioteca Clásica” de Editorial Gredos.
     - Tanto la trilogía de su novela histórica como la biografía de Alejandro, de Mary Renault, fueron publicadas por EDHASA (la biografía en 1991 y después reeditada por “Comunicación y Publicaciones S.A. para el número 39, enero de 2005, de la revista “Clio”).
   - El díptico “Alejandro, el unificador de Grecia” y “Alejandro, el conquistador de un imperio: Asia”, es de EDHASA.

  - “Alejandro Magno, el destino de un mito”, de Claude Mossé, salió a la luz gracias a Espasa Calpe, el estudio histórico “El genio de Alejandro Magno”, de Nicholas Hammond se editó por Vergara y “La conquista de Alejandro Magno”, de Steven Pressfield es de Grijalbo en su sección de novelas históricas y el “Alejandro” de Klaus Mann fue editado por El Aleph. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario