miércoles, 26 de octubre de 2011

PROTOPIRÁMIDES

Quien tenga interés y sensibilidad por la historia en general y por el tema que estamos tratando en más de una ocasión se habrá preguntado como llegaron a construir aquellas pirámides y cual fue su evolución hasta encontrarnos con la forma “clásica” o “perfecta” de las tres pirámides de Guiza: 1) la de Keops o Gran Pirámide, 2) la de Kefrén y 3) la de Micerinos (@). Después de estas se construyeron otras pirámides pero sin proponerse asumir la grandeza de estos monumentos de la IV dinastía. Al llegar a la XIII dinastía se levantaron las últimas construcciones de este tipo. La pirámide, `poder manifestado, creciente/decreciente, del faraón ---- debido en un principio a imperativos religiosos ---- será substituida por las grandes tumbas rupestres del Imperio Nuevo.
Las primeras tumbas reales solo se diferencian de las particulares por su mayor tamaño, son las mastabas (palabra árabe que significa “banco”). Hay mastabas reales en la época Tinita, en Sakkara y Abido y un precedente a Nagara: un pozo subterráneo en el cual se encuentra la cámara sepulcral y una serie de cavidades a igual nivel para contener las pertenencias del difunto; la superestructura, originalmente tumular, acaba siendo rectangular con fachada de adobe decorada (algunas con revestimiento de piedra).
En la III dinastía, donde se pasa de la piedra a la arcilla, posiblemente fue el arquitecto del faraón Zoser, Im-Ho-Tep (o Inmutes) quien levanta la primera pirámide como tal. Se trata de una sobreelevación de una mastaba de forma cuadrada sobreponiendo cuatro escalones en la estructura y después otro dos. Tenemos ya el primer paso: la pirámide escalonada. Había un gran recinto circundante, desaparecido en la actualidad. La pirámide mide 60 metros de alto (las características de las cámaras interiores podría ser materia para otro escrito). Al oeste de la escalonada se descubrió en 1951, cerca de Unás, las ruinas de una nueva pirámide: la del Horus Sekhemkhet (posiblemente hijo de Zoser). Nunca llegaría a ser completada, casi seguro por falta de tiempo (6 o 7 años de reinado). Otra pirámide también escalona e inacabada se levanta en el yacimiento del Zawyet-El-Aryan, a cinco km de Guiza; es la del Horus Khaba, penúltimo faraón de la III dinastía con gran parecido a la de Sekhemkhet.
Es posible que el faraón Huni construyera la llamada “Falsa Pirámide de Meidum”, a 50 km de Dasur. Se cree que inicialmente pretendía ser escalonada pero que su sucesor Snofru la completó intentando, en un principio, convertirla en la primera pirámide perfecta. Como el resultado no fuera de gran solidez ya que al llegar a los 95 metros la construcción se derrumbó (actualmente tiene la configuración de torre rectangular) acabó teniendo la forma que conocemos. Se considera la transición entre la pirámide de tipo escalonado y la clásica y perfecta aunque la gran novedad esté en la posición de la cámara sepulcral, encajada por vez primera en el propio cuerpo  de la pirámide  y no en un pozo excavado en la roca y coronado por la pirámide.
A Snofru, fundador de la IV dinastía, aparte de acabar la “Falsa pirámide de Meidum”, se le atribuye la construcción de dos pirámides más a Dashur (10 km de Sakkara), las dos de gran importancia para la evolución del monumento (de “escalonada” a “perfecta”): la “Pirámide Romboidal”, debido al cambio de pendiente de sus paredes y la “Pirámide Roja” llamada así por el color de la piedra calcárea utilizada en su construcción. El proyecto de la “Romboidal” era grandioso: debía de ser la mayor pirámide de Egipto (también denominada “Pirámide Sur” de Snofru o Snefru) pero durante su construcción (estructura a 2/3 de su altura) los arquitectos decidieron reducir en un 10º la pendiente que equivale a 23,5 metros menos en su altura final; posiblemente por exigencias estáticas (visto el fracaso de la “Falsa Pirámide”). La pirámide “Roja” tiene una inclinación de 43º 22’ que corresponde a la parte superior de la “Romboidal”. No obstante, la “Roja” (llamada también “Pirámide Norte de Snofru”) es ya “perfecta”. Su sucesor Keops tenía ya los suficientes conocimientos para crear la “Gran Pirámide” (&).
                          Narcís Ribot i Trafí, miembro de la Societat Catalana d’Egiptologia
(@)- Keops, Kefrén y Micerinos. En terminología griega: Khufu, Khaefre y Menkaure.
(&). Para este escrito (originalmente publicado en la revista “Ancora, Semanario de la Costa Brava”, en el año 2000) utilicé la siguiente bibliografía:
-“El Egipto del Imperio Antiguo” (Historia- 16, 1989), de Josep Padró, reproducido en el libro del mismo autor (ahora completado con las restantes partes de la historia del Egipto  faraónico), “Historia del Egipto faraónico” (Alianza Editorial, 1996)-
-“Pirámides de Egipto”, de Alberto Siliotti (Ediciones Folio, 1998)-
-“El Antiguo Egipto”, de diversos autores (Electra, colección Art Book, 2000)-
-“Historia de las Pirámides de Egipto”, de José- Miguel Parra Ortíz (Editorial Complutense, 1997)-
-“Los constructores de las grandes pirámides”, de José- Miguel Parra Ortíz (Alderabán, 1998)-